domingo, 22 de mayo de 2011

Elementos básicos de economía política


Urracas de Emaús: Vilumilla 1300.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Resumen clase 07 de Mayo

Teoría y práctica del poder popular:
La experiencia del MIR durante el gobierno de la UP

Fundamentos teóricos del poder popular

El MIR se conformó por una intelectualidad potente (científicos sociales) se integra por ejemplo a exiliados de Brasil como lo fueron Rui Mauro Marini quien en los años 71-72 se incorpora al comité central. También está Juan Carlos Marin.
El MIR se articula desde el marxismo-leninismo y la revolución rusa. Es decir se toma la visión marxista del poder popular: El estado como aparato de dominación de la clase burguesa, a ese estado se debe contraponer otro estado: el soviet, la clase obrera (dualidad del poder) Ese soviet debe ser conducido por una vanguardia.

Sin embargo, este conocimiento acabado del marxismo leninismo y de la experiencia de la revolución rusa, significó como contra partida que el MIR tuviera un escaso conocimiento de la experiencia en Latinoamérica, en la cual si bien los procesos revolucionarios fueron conducidos principalmente por los obreros, estos no fueron los únicos, ya que el pueblo en su conjunto participó del proceso.

En el caso de la UP, cuando se habla de poder popular se habla de la articulación entre la izquierda chilena con los espacios de participación popular.
La política del MIR del poder popular, fue cualitativamente distinta a la de la UP.
El MIR debió sistematizar sus ejes y buscar la manera de asentarse en el mundo obrero, para lo cual dio paso a la creación de frentes intermedios: El movimiento campesino revolucionario MCR (71’) el movimiento de pobladores revolucionarios MPR (70’) el frente de trabajadores revolucionarios FTR (71´). Los cuales si bien compartían muchas de las políticas de la UP, fueron capaces de avanzar en algunas, como el abastecimiento, en el 72 el MPR inició la lucha por el abastecimiento (canastas familiares). Se diferenció con la UP en plantear el control obrero de la producción en la pequeña y en la mediana empresa.

Ni las políticas del MIR ni las de la UP fueron profundamente radicales, pero la negación de la oposición, hizo que se radicalizaran agudamente

Pasos en la constitución de la política
A la fecha de la elección de Salvador Allende, el MIR carecía de una política. La posibilidad de que resultara electo Allende era lejana. Entonces su política se redujo a que se cumpliera la política de la unidad popular.
Antecedente de la constitución de su política fue “Octubre 1970: El MIR y el resultado electoral”. (se recomienda su lectura: http://www.salvador-allende.cl/MIR/Mir%20Octubre70a.pdf )
Recién en 1971 se comienza a plantear una política distinta, la cual contemplaba:
1.- Disolución del parlamento: reemplazo por una asamblea del pueblo
2.- Consejos comunales que definan las políticas. En la Florida aparece por primera vez esta noción de consejos comunales.
A fines del 71’ aparece con claridad donde llevar a cabo el trabajo organizado y sistemático.
En mayo del 72’ se define que los consejos comunales tendrán por objeto incorporar a los sectores urbanos y unirlos bajo la conducción del proletariado industrial establecer bases sólidas para la unión de la clase y avanzar en la lucha.
Hacia diciembre del 72’ faltaba definir la relación con el Estado, se plantea entonces la contradicción completa con el Estado burgués y diferenciación con el gobierno.
Por esto es que los consejos comunales no podían ser dirigidos con funcionarios del gobierno.
Hasta ahora vemos dos falencias en el actuar del MIR: 1.- Se construye política en torno a lo que va aconteciendo (en función de las necesidades) y 2.- Se construye una definición política de manera tardía, cuando en honor a los hechos, no se tenía todo el tiempo del mundo para definir una política.

El diseño de la política
A) Organismos de base GPM implementan la política que define el poder central. Es decir, hay una división de funciones, por un lado estaban quienes creaban la táctica-estrategia y por otro quienes la materializaban. El problema de esto es que cuando viene el golpe y caen quienes se dedicaban a lo primero, se pierde la posibilidad de poder seguir construyendo política, porque no se generó en los organismos de base la capacidad de poder crear política. Se pierde la capacidad de intervenir en el medio.

Entrevista: “Desde arriba se tiraban las políticas para que el militante común las aplicara, políticas que muchas veces eran imposibles de ejecutar por el militante común. No se adecuaban a la realidad”

Esta postura se relativiza con otras versiones que señalan que las líneas que se tiraban desde arriba sí se identificaban con la realidad de las problemáticas de base. La tesis es que efectivamente hubo un sector más activo en cuanto a la elaboración de políticas, pero en otros lugares se dio una dinámica más compartida de construcción y ejecución.

Referencias teóricas e históricas para la construcción política
La base del MIR fueron esencialmente los postulados de Marx, Lenin, y un acabado conocimiento de la experiencia de la revolución rusa. Pero tuvo poco conocimiento sobre las experiencias latinoamericanas e incluso de Chile (en Chile, el movimiento obrero de comienzos del siglo XX estuvo muy ligado al aparato estatal, era reformista en el sentido de que buscaba obtener derechos para poder incorporarse al estado)

Primeras prácticas de construcción de poder popular
è Accionar de los pobres de la ciudad
Mediante tomas de terreno. Cuando se inicia el gobierno de la UP, esta frena las tomas de terreno para configurar políticas de vivienda, el MIR en cambió continuó con ellas por seguir existiendo familias que necesitaban una vivienda y que no podían esperar.

è Desarrollo de los comités coordinadores como embrionarios de los consejos comunales. En la florida, las condes, lampa, Batuco. En cerrillos- Maipú se organiza el primer cordón industrial. Eso sí, el comité coordinador fue más esporádico, se organizaban para ciertas actividades y luego de ellas se volvía a su consejo comunal, por esto pareció que hubieron muchos.

Debilidades y fortalezas del poder popular
1.-Debilidades:
a) Vincular la realidad de los países con experiencias similares
b) Juventud del partido (debilidad orgánica y falencia de sus militantes)
c) Aparición tardía. Se nace con 10 años de retraso. En los 50’ se conforman los destacamentos que se van a enfrentar en los 70’ y el MIR nace en los 60’.
d) Tareas previas no desarrolladas
e) Tiempo político corto para elaborar la política
f) Errores de apreciación política: Falencia en el análisis de la correlación de fuerzas. El MIR tenía una visión del golpe, si hubiese sido coherente con su análisis global, su táctica debió haber sido otra. Es decir, debió haber actuado de manera más clandestina, llevando su política al frente y no a sus militantes con nombres y apellidos al frente.
g) En el MIR siempre existió un grupo de partido encargado del trabajo interno y otro encargado al trabajo de masa, no se pudo volcar toda la fuerza a un trabajo sistemático de masa. Se retrasó en plantear la política. Esto se vio más perjudicado por la tradición de trabajo que tenía la UP.
En este sentido, ¿debió el MIR aceptar la propuesta de Allende de incorporarse a la UP y acelerar el proceso desde ahí? ¿Quién dice que el poder popular se construye sólo desde abajo y no se construye desde abajo, desde arriba, desde los lados y ocupando todos los espacios?

2.-Fortalezas
a) Reconocido protagonismo de las organizaciones como los sindicatos, las organizaciones de pobladores etc.
b) Participación desde la base de la determinación de políticas en ciertos sectores. Participación positiva de las organizaciones existentes.

En conclusión, el MIR potencia algunas características del poder popular como la acción directa y el no esperar a que el partido decida si hay que hacer o no hacer.
El movimiento popular agilizó la capacidad organizativa, con los consejos comunales, los cordones industriales, los comités coordinadores. Se dio la existencia de un poder local y un control sobre lo que se producía.
*Leer prensa del 70’ al 73´, se refleja como el pueblo se va empoderando de sus funciones.

NO BASTA CON TENER LA CORRECTA IDEA, SE DEBE TENER LA FUERZA REAL PARA EJECUTARLA, EL MUNDO POPULAR DEBE INCORPORAR ESA IDEA, SE DEBE CUAJAR, Y SE DEBEN CREAR LOS ESPACIOS PARA ESTO.

lunes, 2 de mayo de 2011

I módulo EPP 2011: "Historia y Memoria"


A cargo de Sebastian Leiva
"Análisis de los procesos políticos en tiempos de la Unidad Popular, expresiones de Poder Popular"