miércoles, 30 de abril de 2008

Apuntes de clases. Tercera sesión

Compañeros:

Dejo aquí el link de descarga de las láminas de la última clase del primer módulo, que corresponde a la acumulación capitalista en la fase neoliberal.
Están en formato PDF, y corresponden al power point que presentó el profesor en esa oportunidad.

http://rapidshare.com/files/126624994/NEOLIBERALISMO-conce.pdf.html

domingo, 27 de abril de 2008

Apuntes de clases. Segunda sesión

Uno de los objetivos principales de esta escuela, es superar la departamentalización del marxismo como teoría de estudio, pues desde la “academia” se le suele subdividir en estudios económicos, sociológicos, políticos, sin lograrse una visión totalizante, y consecuentemente, la utilización del marxismo como Teoría de la Praxis, para la construcción de una nueva sociedad, es decir, la necesidad que tenemos hoy de utilizar la teoría para la concientización, construcción de proyectos y práctica real, la definición de un horizonte para el cual propendemos a una mayor acumulación de fuerzas.

Es así necesario, comenzar desde una base de abstracción de la teoría, como simplificación de la realidad, para comenzar el estudio, y que en nuestro particular análisis, corresponderá a estudios de períodos temporales de 30 a 40 años, para poder dilucidar los “Patrones de Acumulación”, y no el simple análisis de “Coyunturas”, o estudios referentes a los cambios de época.

Teóricamente, los patrones de acumulación parten de la premisa básica económica estudiada en los esquemas anteriores, donde:


Lo que significa existencia de Plusvalor. Ahora, si no hay Plusvalor, no hay excedente, y si no hay Excedente, no hay Acumulación.


Es necesario, además, entender la Política y su consecuente división de roles sociales, donde encontramos a los actores sociales dentro de los espacios de producción, como la conformación de Sindicatos (clase obrera) y los Gremios (clase patronal).

Desde una perspectiva burguesa veremos a los partidos políticos, los cuales participan de un sistema de partidos formal, y la discusión que dan acerca de lo político, lo hacen en el Congreso, siendo esta la Democracia Burguesa.


Con respecto a la generación de Culturas, veremos la Estética, el Arte y la Urbanización, como formas de construir relaciones sociales, de reproducir la vida, y la intimidad de las relaciones.

De estas mismas definiciones, surge el problema ambiental, desde la perspectiva no sólo biologicista, sino entendido como la afección a los segmentos más periféricos, y el impacto social a la salud mental de las personas, la creación de espacios de consumo masivo y la recaracterización de los centros urbanos.



Patrones de Acumulación, como devenir de la estructura de clases:


Transición del Capitalismo Industrial”

1850 – 1930


Período de Patrón de Acumulación Primario Exportador, donde la actividad principal en cuanto cantidad de personas, corresponde en una primera instancia a una agrícola, para convertirse luego en una minera, donde la población rural representaba inicialmente el 80% de la población, pero que en este período disminuye hasta un 60%, por un mayor poblamiento urbano, y el crecimiento de las ciudades.

Aparece también una incipiente industria nacional, que produce bienes y servicios básicos aún para quienes no participan del proceso productivo.

También surgen problemas en la vida íntima, ya sean en salud, cesantía, vivienda, alcoholismo, delincuencia, etc. Todo esto enmarcado en lo que se llamaría la “Cuestión Social”, en una sociedad excluyente, acarrearía el origen de Sociedades Mutualistas, y desde 1880 en adelante, el de Sociedades en Resistencia, Mancomunales, Sociedades de Socorro Mutuo y Sindicatos, las cuales representarían a los sectores dominados, y estaría influenciados por el marxismo, el anarquismo e incluso el cristianismo, y que se verían enfrentadas a las organizaciones del sector dominante, tales como la SNA (1838)que aglomeraba a los propietarios de la tierra, y la SOFOFA (1880) que reunía a los propietarios de la industria.

Todos estos procesos brotan en un contexto de guerras civiles (1851 y 1891), y en la llegada de ideas liberales anticlericales (previas a las comunistas).

En relación a los partidos políticos, podemos nombrar a los primeros en aparecer en Chile ya como superación de sólo corrientes o grupos políticos, y que fueron el Conservador, el Liberal, el Democrático, y el Radical.

En el plano laboral, los sectores de trabajadores más significativos para el patrón de acumulación, serán el sector agrícola y el minero, donde existirá explotación de plata, cobre, y salitre desde 1880 en adelante, y en el que serán actores fundamentales, los habilitadores (dueños y rentistas de la tierra), pirquineros y fundidores, todos los cuales partes o no de la burguesía industrial, serán dependientes de la burguesía mercantil – financiera. En todos estos procesos de producción, se pueden dar dos o más procesos de acumulación simultáneos, además de la importancia de los intermediarios de mercancía, y la división en fletes, seguros, envío de mercancía al extranjero, el financiamiento, y el conocimiento del funcionamiento de las tecnologías (ingenieros).

Es además necesario identificar a los trabajadores de estas formas de producción; inquilinos, campesinos, gañanes, peones y labradores, distintos al proletario industrial tipo.



Modelo ISI o Desarrollismo”

1930 – 1973


Período marcado por la implantación del modelo cepaliano en Chile, y su correlato a partir de 1938, donde podemos reconocer un nuevo Estado, influenciado por la visión del Estado de Bienestar de Keynes, posterior a la Segunda Guerra Mundial, y su correlato en Latinoamérica con la implantación de modelos desarrollistas, influenciados por el pensamiento de Raúl Prevish, economista argentino que plantea la tendencia al intercambio desigual que afecta a América Latina, modelo que busca la creación de industria nacional capaz de producir bienes manufacturados en el país, con el fin de proveerse a sí mismo y por ende, suplir la necesidad de las importaciones en ciertos ámbitos básicos. Para esto se potencia la llamada “industrialización en sustitución de las importaciones” o modelo ISI, el cual logra beneficiar a un grupo minoritario de la clase trabajadora, y queda corto como segunda fase de aproximación al capitalismo, puesto que no alcanza a dotar a sus industrias del desarrollo necesario para producir medios de producción, lo cual hace a la economía nacional dependiente una vez más de los medios de producción importados (una de las causas de la inflación alrededor de 1955).

En este período se da también la llamada “colaboración de clase”, entre trabajadores, patrones y el Estado, la que buscaba aumentos salariales, aumentando también el consumo, lo que produciría mayor dinamismo en la economía y los ciclos de productivos, además de otorgarse una supuesta mejor calidad de vida a los trabajadores, y que contemplaba la creación de viviendas para los trabajadores de una determinada industria, por parte de las empresas y clases patronales, las que comúnmente se ubicaban alrededor del sector de trabajo, y que constaban con diversa infraestructura y servicios para los obreros, los que una vez dejando el trabajo, eran echados de las viviendas para trabajadores.

Esta fase es alimentada para los sectores populares por dos hechos importantes, los que son, el nacimiento de corrientes de “Teología de la Liberación” (Medellín, Colombia y Puebla, México) que comienzan a incidir en el país, y el impacto de la Revolución Cubana en 1959, y que rompe con la hegemonía doctrinaria de los Partidos Comunistas alrededor del mundo.

En el plano del sistema de partidos, ocurre una mutación y el nacimiento de diversos partidos políticos, tales como el PS en los años 30, el PC, la DC (de las juventudes conservadoras), mientras que nacerán corrientes de derecha que serán claramente influenciadas por la Escuela de Chicago (1955) y sus dos máximos exponentes, Milton Friedman y Fiedrich Von Hayek, mientras que en el plano sindical, este se arraigará fuertemente en Chile, con la creación de la FOCH en 1908.

Por otro lado se impulsará la “Reforma Agraria”, que en el plano internacional busca capitalizar el campo (EE.UU.) en oposición a socializarlo, a través de la inserción de créditos, capacitación laboral, creación de cooperativas y la inducción a la organización campesina, como resultado de la ampliación de las funciones del Estado, que buscan industrializar el campo apoyados en intereses de clase (burgueses), ya que el mismo Estado otorga las facilidades de alfabetización, créditos y más, para luego comprar a los productores del campo, completando el ciclo del capital. En Chile, este proceso se verá impulsado por los gobiernos de Alessandri y Frei, para llegar a un punto más culmine en el Gobierno de Allende.

En el plano cultural, aparece el claro reflejo de los intereses de clase, lo que en la música, quedará ejemplificado con la existencia de Víctor Jara, o Violeta Parra.

En el contexto internacional, este período estará enmarcado en dos guerras mundiales, que significarán un cambio en las correlaciones de fuerzas internacionales, al culminar la hegemonía de Inglaterra y el ascenso de la norteamericana, reflejado en el cambio de la divisa de transacción de la Libra Esterlina, al Dólar. Además, incidirá fuertemente en el país la Revolución Bolchevique, y la creación de la Internacional Comunista, que da comienzo a la fundación de Partidos Comunistas en todo el mundo, siendo el chileno uno de los más disciplinados y cuadrados.

Aparecen también nuevos sectores de trabajadores, tales como la burocracia estatal, el profesorado, los profesionales de la salud, Carabineros y los primeros atisbos de beneficencia pública hacia la seguridad social. Junto con esto desaparece un sector casi completo de otros, entre los que se cuentan los obreros del salitre lego de la creación del salitre sintético en Alemania.

La nueva burocracia estatal, se amplia y el Estado busca cooptar a los movimientos populares, negociando sus reivindicaciones, lo que impide la realización de sus proyectos alternativos, es decir, la identidad de clase se coarta al alero del estado, e intenta ser guiada por el PC y parte del PS, que buscaban la inclusión en la República, mientras que los sectores revolucionarios, con su proyecto alternativo incidía más en otros espacios, tales son el campesino, poblacional y estudiantil, apoyados por otros actores, como por ejemplo, la FECH, conformada por estudiantes autoconvocados al margen de los partidos políticos tradicionales, y comprometidos con la clase trabajadora.